Twitter (X). Cómo 140 caracteres convirtieron la red social de noticias instantáneas en un fenómeno global

Hoy en día, X, antes Twitter, ya no se trata sólo de mensajes cortos. La plataforma ha pasado de ser un simple servicio de SMS a un lugar donde coexisten noticias, chistes, vídeos, textos largos y debates en tiempo real. La historia de esta evolución muestra cómo la cultura de Internet nace de pequeños experimentos y lo rápido que cambia. En este artículo, TechnoVisor te contará cómo esta plataforma se convirtió en un culto y hacia dónde se dirige bajo el nuevo nombre X.

Una historia que comenzó con un mínimo de palabras…

Y todo empezó en 2006 con la startup de podcasts Odeo: Jack Dorsey escribió su primer tuit público el 21 de marzo: el legendario “acabo de configurar mi twttr”. La idea de compartir instantáneamente breves actualizaciones con amigos resultó contagiosa, y el propio nombre “twttr” hacía referencia a los códigos SMS de cinco caracteres y a la moda minimalista de la época.

El servicio se concibió en su día como una forma sencilla de hacer saber a los amigos “lo que está pasando” en unas pocas docenas de caracteres. La limitación dio origen a un estilo: 140 caracteres (más tarde 280) fomentaron una cultura de la brevedad, donde el adjetivo extra desaparece y la esencia pasa a primer plano. De forma un tanto inesperada, fueron los detalles técnicos los que condujeron a las grandes ideas. Cuando miles de personas empezaron a ver los mismos mensajes cortos, nació una nueva forma de publicidad, similar a un diálogo en directo. En lugar de comunicados de prensa oficiales, las notas sin editar y los informes sobre el terreno formaron el tono único y reconocible de la plataforma.

La lógica de las herramientas comunitarias surgió de esto. Las marcas “@” convirtieron simples monólogos en diálogos, los retweets (p.d. retwittear es compartir la publicación de otra persona en tu feed) aceleraron la aceleración de ideas, y los hashtags proporcionaron una forma de agrupar conversaciones sin moderadores. En lugar de tener secciones estrictas como el antiguo foro, la plataforma se ha convertido en un espacio abierto. Aquí, los temas surgen por sí solos gracias a la actividad de la gente. Cuando ocurre algo importante, ya sea una catástrofe o una final deportiva, el feed se convierte en una historia compartida: muchos mensajes cortos juntos forman una imagen completa del acontecimiento.

Pero el hashtag resultó ser el truco sencillo pero clave que organizó los mensajes caóticos en conversaciones comprensibles. Cuando el desarrollador Chris Messina lo propuso en agosto de 2007, la idea parecía entonces dudosa. Pero fue precisamente porque “#” agrupaba eficazmente las actualizaciones durante acontecimientos de la vida real por lo que el hashtag se convirtió en un elemento permanente de la plataforma a finales de ese año.

Experimentos con vídeo y audio

En 2015, Twitter compró Periscope y lanzó una oleada de retransmisiones móviles. A esto le siguió Spaces, una sala de audio tipo club que se abrió a un público más amplio en 2021. Juntos, estos formatos cambiaron el enfoque de sólo texto a conversación en vivo y en tiempo real.

En general, el ecosistema mediático en torno al servicio siempre ha sido turbulento. ¿Recuerdas Vine, los bucles de vídeo de seis segundos que hicieron explotar los memes y las carreras de nuevas estrellas? Ese proyecto se cerró en 2016 porque la plataforma no consiguió reconstruir su monetización y retener a los creadores en medio de la competencia.

La era de Musk. 44.000 millones de dólares que convirtieron Twitter en X

El verdadero punto de inflexión se produjo en 2022, cuando Elon Musk completó la compra de Twitter por 44.000 millones de dólares, iniciando una reformulación a gran escala, y en julio de 2023 la renombró como X: el pájaro se sustituyó por una “X” minimalista y el dominio x.com empezó a redirigir al sitio web. La idea era avanzar hacia una super app con vídeo, mensajes, pagos y un mercado. Junto con el cambio de marca, también cambiaron las herramientas de control. La iniciativa que empezó como Birdwatch se llama ahora Notas de la Comunidad. Estas notas permiten a los usuarios de a pie añadir contexto a los tweets que puedan inducir a error. Un sistema especial de verificación nos ayuda a mantener la objetividad. Se trata, en cierto modo, de un intento de ceder la resolución de cuestiones controvertidas a la propia comunidad, no sólo a los administradores de la plataforma.

Por cierto, la monetización para los creadores fue otro gran cambio. La suscripción a Twitter Blue se convirtió en X Premium tras el cambio de marca. Lanzamos un programa de reparto de ingresos publicitarios e introdujimos publicaciones más largas e incluso Artículos para organizaciones Premium+ y verificadas: hasta ~100 mil caracteres. De hecho, ahora la plataforma ofrece la posibilidad de publicar textos largos junto con mensajes cortos.

No estuvo exento de polémica. Los cambios en la verificación, los nuevos ajustes algorítmicos de visibilidad y las oleadas de despidos en la empresa provocaron debates sobre la calidad de la moderación, la seguridad y la experiencia de marca. A esto le siguió un aumento de la competencia (nuevas redes sociales similares: Mastodon, Threads, etc.), que nos recuerda constantemente que tenemos que ganarnos a la audiencia cada día. Sin embargo, la idea misma de una breve emisión pública en la que políticos, periodistas y aficionados intercambian opiniones en tiempo real no ha desaparecido, simplemente ha adoptado nuevas formas. Para sacar el máximo partido de X , tienes que pensar en distintos formatos: una opinión breve para el feed, un hilo para las explicaciones, Spaces para las reacciones en directo, vídeos para las manifestaciones y Artículos para los textos ampliados. Una pirámide de contenidos de este tipo es mucho más eficaz que un flujo interminable de pequeñas réplicas.

¿Adónde va todo?

Si los planes para la “super app” llegan a buen puerto, X cruzará la frontera de la red social y entrará en el espacio de los pagos, los mercados y el vídeo de formato largo -ya sabes, un rumbo audaz pero arriesgado. Pero, al mismo tiempo, es esta combinación de mensajes cortos instantáneos y formatos extendidos lo que da a la plataforma la posibilidad de seguir siendo el principal centro de la conversación pública, sea cual sea su logotipo.

Y al final de este artículo, un simple pensamiento: el poder de una plataforma siempre lo determinan las personas, no las características. Las herramientas cambian, pero el valor permanece allí donde hay una conversación honesta, una experiencia útil y la voluntad de escucharse unos a otros. Si te ciñes a esto, ninguna “X” perderá el significado de un “tweet”.

8 datos interesantes sobre Twitter (X)

¿Por qué 140 caracteres? El límite nació de un compromiso técnico para los SMS, donde 160 caracteres menos el espacio para un nombre dejaban exactamente 140. Más tarde, se convirtió en una característica distintiva de la plataforma.

Efecto SXSW. En marzo de 2007, Twitter creció espectacularmente tras su actuación en South by Southwest. El servicio se convirtió en el más visible del festival, ganó un Premio Web y el número de sus usuarios creció rápidamente.

La mención @ y el retweet surgieron como costumbres, no como características oficiales. Los propios usuarios empezaron a utilizar el formato RT… y a responder con @. Twitter no añadió un botón oficial de Retweet hasta noviembre de 2009, y esta decisión fue muy debatida.

De 140 a 280. El 7 de noviembre de 2017, la plataforma aumentó el límite de caracteres de 140 a 280 (para la mayoría de los idiomas). Esto se explica por la necesidad de dar a los usuarios más espacio para expresarse, ya que a menudo exprimían sus pensamientos en tuits demasiado cortos.

“La ballena del fracaso. Durante las primeras sobrecargas, los usuarios vieron una ilustración de una ballena creada por la artista Yiying Lu, que más tarde se convirtió en un meme de culto de la Web 2.0.

Larry no es ninguna broma. El pájaro azul del logotipo se llamó oficialmente Larry, en honor del jugador de baloncesto Larry Bird, de los Boston Celtics. Así lo confirmó el cofundador Biz Stone.

Hacerlo público. El 7 de noviembre de 2013, Twitter debutó en la Bolsa de Nueva York con el ticker TWTR. Las acciones cerraron el primer día con una subida del +73% y una capitalización bursátil de más de 25.000 millones de dólares.

El post con más Me gusta a 2025 es el anuncio de la muerte de Chadwick Boseman (más de 6,5 millones de Me gusta). La publicación más retuiteada fue el anuncio de Yusaku Maezawa de un sorteo de un premio en metálico (más de 5,45 millones de retuits).

Натисніть, щоб оцінити цю публікацію!
[Всього: 0 Середнє: 0]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.